Tras la invasión napoleónica de España se desató por todo América una  ola de independentismo. En el momento de la independencia, Nicaragua  formó parte de las Provincias Unidas de Centroamérica y luego se  emancipó totalmente en 1838. 
Todo el siglo XIX en Nicaragua fue  una sucesión de rivalidades y conflictos entre liberales y  conservadores. Los liberales tenían su asiento en la culta ciudad de  León (sede de la Universidad), mientras los conservadores hacían de  Granada su feudo económico y comercial. Para acabar de complicar las  cosas, la posibilidad de construir un canal interoceánico abrió los  apetitos de las potencias europeas. 
En 1848 los ingleses se apoderaron  de la ciudad de San Juan del Norte, en la costa atlántica con el fin de  controlar la salida al Caribe del río San Juan y ejercer un protectorado  sobre la Costa de los Miskitos. Los primeros pasos dados en favor de la  independencia centroamericana resultaron infructuosos. La provincia de  Nicaragua en donde más se acentuó la rebeldía, fue también castigada en  1818 con la abolición de su Junta Gubernativa y el nombramiento en su  lugar, de un Gobierno Intendente. Un año antes, esto es en 1817 había  contraído matrimonio Fernando VII y en celebración de este  acontecimiento concedió indulto general a todos los presos existentes en  las cárceles del Reino. el 1o. de enero de 1820 la del General don  Rafael del Riego, en las Cabezas de San Juan, al frente de un ejército  que se había formado en Cádiz, para ir a América a contener los  movimientos de los independientes, y cuyo primer grito fue proclamando  el restablecimiento de la Constitución de 1812. Fue asi que con  problemas y todo logró su independencia el 15 de Septiembre de 1821.

No hay comentarios:
Publicar un comentario